Las nuevas placas tectónicas recién descubiertas que podrían explicar los misteriosos terremotos ocurridos en el Pacífico



Dentro del manto terrestre -la inmensa capa rocosa que se encuentra entre la corteza y el núcleo de la Tierra- hay, posiblemente, un nueva capa de placas tectónicas, afirma un nuevo estudio de la Universidad de Houston, Texas, en Estados Unidos.

Este hallazgo, aseguran los autores de la investigación presentada esta semana en una conferencia en Japón, permitiría explicar una serie de misteriosos terremotos ocurridos en el Pacífico entre 1946 y 1996. 


Gracias a una técnica de mapeo en 3D, Jonny Wu y su equipo descubrieron esta capa de placas sometida a un proceso de subducción (por el cual borde de una placa se desliza debajo del borde de la otra) hace millones de años.
Esta capa fue encontrada bajo la isla de Tonga en el Pacífico, una región donde se producen los terremotos más profundos del planeta.
"Básicamente, el 90% de la actividad sísmica superprofunda (a más de 500 Km de profundidad) ocurre en el área de Tonga -que es donde hemos encontrado este nuevo bloque", señaló Wu".



Isla de Toga

Comportamiento similar
Desde hace más de medio siglo se sabe que los continentes se deslizan sobre la superficie del planeta.
Como parte de este proceso, el lecho oceánico se abre y deja escapar magma del manto.
Pero también puede ocurrir lo contrario: cuando las placas chocan entre sí provocan terremotos, cadenas montañosas, volcanes y fosas.


Placas tectónicas


Cuando convergen, las placas se hunden en el manto dando lugar a la subducción. Esto hace que una de las dos placas sea empujada hacia el manto donde continúa hundiéndose hasta el núcleo de la Tierra.
Las placas descubiertas por Wu sufrieron un proceso de subducción hace entre 50 y 60 millones de años, y ahora se mantienen a una profundidad de entre 440 y 660 km, en la llamada zona de transición.
Sin embargo, en vez de hundirse hacia el núcleo, se comportan de forma muy similar a las placas tectónicas de la superficie: se trasladan por miles de kilómetros de forma horizontal, a una velocidad similar, y la energía que liberan al chocarse puede también generar terremotos.


Misterio resuelto

Según los investigadores, el movimiento de estas placas podría explicar los misteriosos sismos conocidos como los terremotos de Vityaz, que se originaron en el manto entre Fiyi y Australia.
Estos sismos, señala el científico, podrían ser el resultado del deslizamiento de una placa por subducción, dentro de la zona de transición.
Wu aclara que los resultados de la investigación son preliminares y aún deben ser sometidos a un análisis crítico por parte de otros científicos. 

OPINIÓN PERSONAL
Esta noticia es muy revolucionaria ya que cambia el modelo geoquímico actual, es decir, antes no se contemplaba la existencia de una segunda capa con placas tectónicas. Además dichas placas tienen un comportamiento idéntico a las placas litosféricas conocidas, se mueven horizontalmente pero en un nivel más profundo. 
Dicha hipótesis daría una explicación razonable a elevada actividad sísmica de las islas de Tonga y además nos demuestra que aún queda mucho por conocer sobre el comportamiento tanto físico como químico del planeta.
En caso de ser acertada esta hipótesis, obligaría a cambiar el diseño del modelo geoquímico que está vigente hoy en día y habría que volver a plantearse el funcionamiento de las capas geológicas. 
En definitiva, es una gran noticia para la comunidad científica, especialmente para los geólogos, quienes deben replantearse cómo actúa el interior terrestre y sus curiosas capas, ya que nos han dado una gran sorpresa a todos.

Comentarios

  1. Lacienciactivamola
    A nuestro grupo nos parece esta noticia muy importante porque como bien se explica en la noticia ahora podemos saber de que forma se crean los movimientos sísmicos en base al movimiento de las placas y podemos ver la evolución del modelo geoquímico después de este descubrimiento.

    ResponderEliminar
  2. El científico Jonny Wu junto al equipo de investigación, exploran las diferentes placas tectónicas aparte de las que ya existen. Va a haber dos tipos de placas que son: placas continentales y placas oceánicas. La primera va a ser más antigua, su composición va a ser heterogénea y los materiales que la componen van a ser menos densos, mientras que la segunda es más reciente, con una composición homogénea y los materiales componentes van a ser más densos. Con estos tipos de placas pueden suceder varias cosas; la primera es que haya esfuerzos de tensión que separen las placas (bordes constructivos), la segunda que haya enfrentamientos por esfuerzo de compresión (bordes destructivos), y la última donde van a existir esfuerzos de cizalla (bordes pasivos o neutros). A todo esto se le suma el ciclo de Wilson, donde se nos va a explicar cómo se abren los océanos y su cierre.
    Esta noticia afirma que hay diferentes tipos de placas nuevas o recientes, las cuales fueron estudiadas por Wu.

    Culturacientifica80

    ResponderEliminar
  3. Esta noticia es muy novedosa, pues cambiaría los conocimientos geológicos presentes hoy en día, al haber tectónica de placas en zonas profundas de la corteza que explica unos terremotos que hasta entonces no se supo explicar. Dicha tectónica podría dar lugar al conocimiento de una nueva placa situada debajo de la isla de Tonga y posiblemente dibujar un nuevo tipo de subducción que explicaría mejor la actividad de todas las placas de la Tierra.

    ResponderEliminar
  4. Esta noticia es muy importante porque podría cambiar el modelo de placas tectónicas que entendemos hoy en día, si está hipótesis que se plantea es cierta tendríamos datos nuevos para estudiar los movimientos sísmicos y más información de cómo se producen los terremotos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario